La
propuesta diseñada por el Colectivo de Educación Inicia se orienta
desde la siguiente perspectiva:
   
             • El estado Zulia se identifica
como  pluriétnico, pluricultural y
plurilingüe, otorgando valor al acervo cultural de las ciudadanos y los
ciudadanos que conviven en ella. Se prohíbe cualquier tipo de discriminación
cuyo fundamento esté concebido en características étnicas o sociales, el
género, o cualquier elemento asociado a la condición humana, cuya intención sea
“anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de
igualdad de toda persona” (CRBV, artículo 21).
• La interculturalidad debe ser un principio
que orienta los pasos dados por maestras, maestros profesoras y profesores, al
momento de promover la organización de los conocimientos que aprehenderán los y
las estudiantes, tanto para su prosecución educativa, como en su participación
protagónica como personas en la organización de la sociedad venezolana y
promover una educación que atienda a las exigencias de los pueblos,
comunidades, sectores sociales, partiendo de la riqueza de los saberes y
haceres que le son inherentes cultural y étnicamente hablando.
PROPUESTA:
Los nichos lingüísticos como la
plataforma pedagógica de la lengua y cultura originaria en Educación  Inicial
Tipo
de proyecto
     -Educativo
   Impacto geográfico de la propuesta                                                                                       
     -Estado Zulia
Justificación  
Se fundamenta en la necesidad y
pertinencia de acercar lo mas posible a los miembros más ancianos
endoculturados de una etnia con las generaciones mas jóvenes; preferiblemente
las niñas y niños en edad inicial de adquirir su primer idioma; es decir los
nichos lingüísticos son importantes en los centros de educación inicial ya que permiten establecer  el uso y costumbre de la lengua y la cultura
originaria.
            Descripción
de la propuesta
Los nichos lingüísticos son
técnicas y métodos para detener y revertir claros procesos de erosión y
desplazamiento de lenguas en peligro de extinción. El nicho lingüístico además
es una institución intermedia entre el hogar indígena y el centro educativo
acondicionado a cualquier cultura nativa, con la particularidad de que cada
comunidad y etnia pueda establecer sus propias fórmulas siempre y se oriente en
los procesos de aprendizajes; el uso adecuado de su idioma y se les proporcione
una suerte de inmersión en sus cultura tradicional e incluso contemporánea.
La primera acción es
organizar  los nichos lingüísticos en los
municipios Maracaibo y San Francisco; sirviendo de facilitadores, acompañantes
del proceso a través de seguimiento y control a los docentes y jóvenes de la
comunidad interactuando  y conectándose
permanentemente  dentro  de 
las  comunidades  y 
fuera de ellas.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario